EMPATIA


La empatía es la capacidad psicológica o cognitiva de sentir o percibir lo que otra persona sentiría si estuviera en la misma situación vivida por Esa persona. Viene de la ONU término griego que significa   "emocionado". Del consiste en intentar comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. 

La empatía hace que las personas se ayuden entre si. esta estrechamente relacionada con el altruismo -el amor y preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar. cuando un  individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás poniéndose en su lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo los principios morales. 

La capacidad de ponerse en el lugar del otro, que se desarrolla a través de la empatía, ayuda a comprender el comportamiento en determinadas circunstancias y la forma de Como el Otro toma las Decisiones. 

Ser empático es tener afinidades e identificarse con otra persona. Es saber escuchar a los demás, SUS entender problemas y emociones. De cuando alguien dice "hubo una empatía inmediata entre nosotros", quiere decir que hubo una gran conexión, una identificación inmediata. El contacto con la otra persona placer géneros, alegría y datisfacción, habia COMPATIBILIDAD en este contexto, la empatía puede ser considerado como el opuesto de antipatía.






¿Alguna vez haz tenido un gran problema y has encontrado comprensión y apoyo en alguien más?- Aprendamos un poco sobre la empatía. Este video explica de manera muy gráfica porqué es tan importante y el gran bienestar que se puede generar en los demás con tan sólo pequeños gestos de empatía.






ALTERIDAD


Alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”.

La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”, o entre un “nosotros” y un “ellos”. El “otro” tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la ajena.

Es decir, la alteridad viene a ser una buena muestra de interés por comprenderse. De ahí que se encargue por fomentar tanto el diálogo como los acuerdos e incluso las vías de paz a cualquier posible conflicto.

Para entender el funcionamiento de la alteridad, se puede pensar que ésta es el resultado de la proyección de ideas y valores. Se puede entender al otro como una realidad proyectada, del modo que se proyectan imágenes en una pantalla cinematográfica. También se puede entender al otro como la pantalla misma sobre la que proyectamos nuestras ideas, de este modo borrando la existencia real del otro y convirtiéndolo en un instrumento; esta es la base de la discriminación y los prejuicios ya que la identidad del tercero queda oscurecida por las fantasías que sobre ellos son proyectadas.
Resultado de imagen para alteridad
La alteridad se diluye con mayor facilidad cuando se aplica al individuo ya que el problema comienza con la necesidad de conocerse a sí mismo. Al momento en que se acepta la propia existencia, la relación entre uno y el otro se complica. Cuando uno se refiere al individuo, se debe inferir hasta qué punto se conoce, ya que este punto definirá la frontera entre uno y el otro. Todo lo que es uno es “yo” y todo lo que no sea “yo” hará referencia al otro. 
De ésta manera, la alteridad se ve como la proyección, habitualmente de un “ego ideal” una concepción imaginaria e inaccesible que uno se atribuye a sí mismo al desconocer los límites de sí; de uno. De acuerdo a Lacan, la formación del sujeto requiere un desdoblamiento del yo entre “yo” y “otro”. Esta reflexión acentúa la relación narcisista del sujeto con su contraparte imaginaria, el “ego ideal”. De esta manera, el subconsciente provee un ejemplo de que uno es su propio “otro” creando una tensión entre el sujeto y el ego, generando “otro” que es “yo” (Lacan, 1977).

HETERONOMIA Y AUTONOMIA




HETERONOMIA



Del griego "heterónomos" (dependiente de otro) el término tiene un uso preferentemente en el ámbito de la Ética, para designar la procedencia empírica o externa de las normas o reglas morales por la que se regula la acción del sujeto, por lo que la conducta del individuo no queda regulada por su propia conciencia, sino por algo ajeno a ella, renunciando así a una acción moral que se auto determina a sí misma. El término fue utilizado por Kant en oposición a autonomía.


Kant se refiere con el término a la aceptación de leyes morales que proceden de algo ajeno a la propia conciencia moral del ser humano, ya sea que dicha ley proceda de condicionamientos sensibles o de Dios. Cuando el ser humano recibe la ley moral desde fuera de la razón, Kant considera que en realidad no está actuando libremente, perdiendo la capacidad de autodeterminación de su conducta. Sin esta autodeterminación su conducta no puede tener valor moral, aunque esté actuando conforme al deber.


AUTONOMÍA


Autonomía en términos generales es la condición, el estado o la capacidad de auto-gobierno o de cierto grado de independencia. 
La autonomía de una persona es la capacidad o condición de desarrollar tareas de una manera independiente. Por ejemplo: 'En mi nuevo trabajo ya me han dado cierta autonomía'.

La autonomía de un vehículo es el recorrido máximo que es capaz de efectuar sin necesidad de repostar. Por ejemplo: 'Este coche tiene una autonomía de 600 kilómetros'. También suele aplicar diferentes dispositivos que tienen batería o un mecanismo de acumulación de energía. Por ejemplo: 'Este ordenador tiene hasta 5 horas de autonomía'.



AUTONOMÍA MORAL

Autonomía moral es la capacidad del ser humano de valorar aspectos de carácter moral por sí propio, por ejemplo, qué esta bien o mal o qué es justo o injusto. Se considera que las personas son capaces de juzgar un modo de actuación o una realidad sin tener en cuenta factores externos que puedan influir en esa valoración.
Sin embargo, a nivel real la autonomía moral de las personas se ve fuertemente influenciada por el entorno social. Se considera que la autonomía moral es producto del desarrollo humano y personal y permite a las personas una capacidad de decisión en consecuencia de sus valores morales y de percepción crítica del mundo.




LIBERTAD



Libertad es la facultad o capacidad del el ser humano de actuar o no actuar siguiendo según su criterio y voluntad. Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra una persona que no se encuentra prisionera, coaccionada o sometida a otra.

Se utiliza esta palabra para referirse también a la facultad que tienen los ciudadanos de un país de actuar o no actuar siguiendo su voluntad siempre que este dentro de lo que establece la ley. Este término también hace referencia a 'confianza', 'franqueza' y, especialmente en su forma en plural, libertad significa osada familiaridad. 'Libertad' puede indicar también una falta de obligación.



La libertad se considera un derecho del ser humano y también un valor. Aparece en diversos ámbitos como en la Filosofía, Religión, Ética y Moral.
El tema de la libertad y 'ser libre' forma parte de la naturaleza humana, aunque no existe una libertad absoluta, ya que las personas se ven condicionadas por sus propias capacidades y el entorno. Se suele aceptar que la libertad individual se debe ejercer con respeto y responsabilidad moral.
A pesar de que se trata de una de las características y derechos fundamentales del ser humano, la libertad en muchos casos se ve condicionada por factores externos que impiden la realización de la persona.


La filosofía de la libertad esta basada en la propiedad de uno mismo, esta simple pero elegante y contundente animación la explicara exactamente. Esta es una gran herramienta que cualquiera puede usar para educar niños y adultos acerca del derecho a la vida, libertad y la capacidad de crear - y nuestra responsabilidad para pensar, hablar y actuar.

RELACIONES INTERPERSONALES




Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social.

En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el resto de la gente. El proceso comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si algo falla en este proceso, disminuyen las posibilidades de entablar una relación funcional.





Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales nos permiten alcanzar ciertos objetivos necesarios para nuestro desarrollo en una sociedad, y la mayoría de estas metas están implícitas a la hora de entablar lazos con otras personas. Sin embargo, es también posible utilizarlas como un medio para obtener ciertos beneficios, tales como un puesto de trabajo; incluso en esos casos, existen más razones que el mero interés material, aunque suelen ignorarse a nivel consciente.

Por eso, los psicólogos insisten en que la educación emocional es imprescindible para facilitar actitudes positivas ante la vida, que permiten el desarrollo de habilidades sociales, estimulan la empatía y favorecen actitudes para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones. La intención es promover el bienestar social.

La comunicación a cambiado considerablemente en las últimas décadas, debido principalmente a las posibilidades que ofrece Internet. Tomando en cuenta simplemente su impacto en las relaciones interpersonales, se ha visto un abandono cada vez mayor del contacto presencial en pos de encuentros virtuales. En los años 90 y principios de la década del 2000 las aplicaciones de chat constituían el medio más usado para alcanzar dicho objetivo, y en muchos aspectos resultaba más práctico que el teléfono, especialmente para conversaciones largas e interrumpidas frecuentemente.





Al día de hoy, la mayoría de la gente vive de acuerdo al modelo “siempre conectados”, que consiste en un acceso transparente a los servicios de comunicación e información, sin necesidad de ejecutar programas, y con un nivel muy alto de compatibilidad entre los diferentes tipos de datos, para minimizar el trabajo por parte del usuario. Un smartphone es capaz de mantenerse permanentemente conectado a una lista de contactos, de decodificar un mensaje de texto para encontrar números de teléfono y ofrecer la posibilidad de guardarlos automáticamente o direcciones de Internet para poder acceder a ellas con sólo tocarlas, y de realizar llamadas con vídeo, entre otras muchas bondades.

Dichas funciones no sólo representan avances tecnológicos inimaginables para los consumidores hace tan sólo veinte años, sino que han abierto las puertas a un nivel de comunicación muy sofisticado. Sin lugar a dudas, esto tiene sus consecuencias positivas y negativas, según se aproveche. Con respecto al primer grupo, hoy más que nunca es posible compartir conocimientos de todo tipo con las demás personas, sea que se esté hablando de arte y se envíen enlaces a fotografías de las obras de un determinado autor, o de geografía y se utilicen los mapas interactivos como referencia, o bien de idiomas y se haga uso de las innumerables herramientas de estudio presentes en Internet, tales como diccionarios y foros de consulta.

Hay muchos más aspectos positivos, tales como la posibilidad de ver a un ser querido a través de un monitor y poder hablar con él en cualquier momento, sintiendo que se acortan las distancias físicas. Los negativos, por otro lado, giran en torno a un uso desmedido de la tecnología y con el mero objetivo de pasar el tiempo, desaprovechando los recursos que ofrece y dejando de lado el contacto con otros seres vivos.

Muestra como se pueden llevar a cabo las relaciones interpersonales. Como a convicencia diaria nos puede llevar a actuar de cierta manera y no darnos cuenta de que el intentar afectar a las demás personas, nos afecta también a nosotros.